¿Pensáis qué es importante la psicología en el deporte? ¿Creéis que el papel del psicólogo es necesario?
Desde mi punto de vista, como psicóloga y deportista, la psicología del
deporte debería ser considerada, de
manera indispensable, tanto por todo aquel que es practicante de una actividad
física por diversión y entretenimiento, como por aquellos equipos deportivos y
deportistas individuales que compiten para conseguir unos objetivos y unas
mejoras tanto a nivel físico, como técnico, táctico y psicológico.
He
querido adentrarme en la psicología del
deporte como primera entrada del blog, por varias razones. La primera de ellas es que deporte y psicología son mis dos grandes
pasiones. En segundo lugar, porque opino que el entrenamiento
mental y el entrenamiento físico deberían ir siempre de la mano. Sin embargo, esta
cuestión cuenta con una escasa penetración en España, ya que todavía muchos clubs
deportivos no consideran necesaria la presencia de un psicólogo. ¿Por qué?. Porque
a nuestra figura profesional aún se nos siguen asignando etiquetas erróneas como
“loquero” o “me estás psicoanalizando”.
Pero, ¿qué es la psicología de la actividad física y el deporte? y ¿cuál es realmente la función del psicólogo del deporte?
La psicología de la actividad física y el deporte es un área de la psicología muy
importante para entender cómo actúan las personas (en este caso, los
deportistas, entrenadores, familias…) en distintas situaciones deportivas. Es decir, la psicología del deporte debe
de estudiar y tener en cuenta:
- la historia previa de cada deportista, ya que muchos de los fallos
actuales se explican en función de fallos pasados en los que no se ha
intervenido correctamente;
- el contexto
- los diferentes roles, como son los preparadores físicos, los
entrenadores, los árbitros, las familias de los deportistas, los médicos
deportivos, los fisioterapeutas, los gerentes y directivos de las federaciones.
El psicólogo del deporte tiene cuatro funciones diversas e importantes por igual. Su desarrollo se lleva a cabo siguiendo un criterio claro y con significado tanto para el deportista
como para todo lo que les rodea. Estas funciones son:
1. Evaluación y diagnóstico: en esta primera fase se pasan test, cuestionarios, se
lleva a cabo un largo proceso de observación así como su registro.
2. Planificación y asesoramiento: en dicha fase, una vez llevada a cabo la evaluación de las
conductas y de las actitudes, se deciden las variables que están afectando al
rendimiento, así como los objetivos que se quieren conseguir una vez que se
empiece a trabajar sobre ellas (esto se haría en la fase de “intervención”). Asimismo, esta fase se debe de realizar de manera multidisciplinar, es decir, estando presentes en las decisiones los
entrenadores, los fisioterapeutas, etc.
3. Intervención: en esta se desarrolla el entrenamiento psicológico y se diseñan y aplican
estrategias psicológicas para trabajar las diferentes variables que afectan al rendimiento deportivo, tales
como el estrés, la autoestima, la confianza, la cohesión y el liderazgo (si se trata de un equipo),
etc. Esta fase es la más larga, ya que
se requieren muchos meses para ver que sí que ha habido un cambio.
4. Educación y Formación: formar a entrenadores y a deportistas para que sepan lo que se
podría mejorar si trabajasen conjuntamente el entrenamiento físico y
psicológico; cursos de prevención en salud (estilos de vida saludable, alcohol,
tabaco, drogas, etc.).
A continuación, os dejo un vídeo que muestra claramente la importancia de nuestra disciplina sobre los deportistas.