Con esta entrada al blog os quiero hablar de uno de los
temas que más me apasiona del mundo de la psicología, las emociones y,
con ellas, todas sus implicaciones a nivel psicológico y físico.
Además, con la experiencia de todas las personas que he ido
conociendo en mi consulta y como trabajadora en una farmacia, en la que cada
día entran a ella una gran diversidad de clientes solicitando psicofármacos (ansiolíticos,
antidepresivos, etc.), he ido viendo más claro que prácticamente son ellas las
que nutren nuestra existencia, nuestra realidad y las que guían nuestra
vida.
Con esto, muchos pensaréis "son importantes, pero al
fin y al cabo emociones, sin ningún significado más". Pero NO, ya que
quiero lograr a lo largo de este post que entendáis la importancia que
tienen para nosotros.
Pero, primero de todo ¿Qué es una emoción?
La palabra emoción viene del verbo latín "movere" que significa moverse, por lo que hace pensar que: "las emociones son impulsos que nos llevan a movernos hacia algo en concreto".
En definitiva, una emoción es:
-
un estado afectivo que experimentamos
- una
reacción subjetiva al ambiente
-
acompañada de cambios orgánicos, tanto fisiológicos como encodrinos, y
- de
origen innato, pero influidos por la experiencia
¿Cuáles son las 6 emociones principales y básicas?
· MIEDO: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, miedo, inseguridad... Su función--> protección
·
SORPRESA: puede dar una
aproximación cognitiva para saber qué pasa. Su función--> orientación
·
AVERSIÓN: asco, disgusto,
desperdicio. Nuestra reacción ante el asco es alejarnos. Su función-->rechazo
·
IRA: rabia, enfado,
resentimiento, indignación, hostilidad... Su función--> destrucción
·
ALEGRÍA: euforia,
gratificación, felicidad, sensación de seguridad. Su función-->reproducción
(reproducir lo que nos hace sentir bien).
·
TRISTEZA: pena,
desconsuelo, melancolía, en casos patológicos, depresión. Su función--> Reintegración
personal.
¿Hay emociones que nos LIMITAN?
Son 8 las emociones denominadas limitantes, es decir, aquellas que frenan el desarrollo normal de la vida, disminuyendo la calidad de esta y que, por lo tanto, deberían ser tratadas por un profesional.
A lo largo de los años los estudios que relacionan las
emociones con las enfermedades han concluido que lo que SENTIMOS COMO
EMOCIÓN da como resultado lo que SENTIMOS FÍSICAMENTE. De hecho muchos
investigadores han vinculado científica y directamente las emociones con
la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el debilitamiento del
sistema inmunológico, las alergias, las infecciones y las enfermedades auto
inmunes.
Pero, ante todo este cúmulo de negatividad ¿Creéis que aparece las buenas
noticias y la POSITIVIDAD? Claro que SÍ, siempre y cuando os quitéis de
encima todas estas emociones tóxicas y ¿CÓMO se hace esto? Tratando
primero vuestra salud emocional y así mejorar vuestra salud física.
¿Cuál es el papel del psicólogo y del "coach" personal con las emociones?
Es importante regular las emociones y sabemos que esto no es tarea fácil. Por ello, en estos casos, es bueno contar con la ayuda de un profesional para aprender a equilibrarnos.
Este equilibrio lo podemos aprender, junto con el profesional, a través de:
- REVELACIÓN:
se comparten experiencias y emociones personales. Con esta se empieza a generar
una confianza mutua y a mejorara la alianza terapéutica.
-
ANÁLISIS DE LAS EMOCIONES: es necesario trabajar con las emociones, ya que
constituyen un factor esencial en la modificación conductal y cognitiva. Es
importante que haya una buena relación entre el psicólogo y en mi caso también,
"coach"personal, para que la persona se sienta libre para hablar de
sus emociones con sinceridad, seguridad y sin temor a ser juzgado.
- REFLEXIÓN
ACERCA DE LAS EMOCIONES: a través de la comprensión y empatización del
psicólogo, el "paciente" percibe que puede reflexionar en lo que
realmente le está ocurriendo, es decir, en su discurso personal.
Para finalizar, os voy a dejar un vídeo de "REDES"
en el que Eduardo Punset junto con Paul Ekman, uno de los mayores expertos en
el estudio de los emociones, hablan sobre la ciencia de la emoción.