Accesibilidad en la educación...
Hablar de ACCESIBILIDAD es hablar de igualdad de oportunidades. La
creación de programas, planes, entornos y herramientas educativas accesibles
permite que toda las personas, en concreto nuestro alumnado, independientemente
de sus características personales, sociales, familiares, culturales, de género…
pueda acceder a la educación, y con ello a una formación para su desarrollo,
autonomía personal y proyecto de vida.
En el art. 24 de
la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, de las Naciones Unidas, aprobada en Diciembre de
2006, contempla el derecho a la
educación de las personas con discapacidad, y más adelante añade “los Estados Partes asegurarán un sistema de
educación inclusiva a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la
vida”.
En su art. 9 recoge que los Estados deben asegurar que las personas con discapacidad puedan acceder a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente sin discriminación y en igualdad de condiciones que los demás. De este modo, todo el centro educativo (profesorado, equipo directivo, personal de administración y servicios, monitores/As de comedor, etc) debe:
- promover los ajustes razonables en función de las necesidades individuales,
- prestar los apoyos necesarios, y
- facilitar actuaciones personalizadas y efectivas en entornos que fomenten el máximo desarrollo académico, profesional y social.
Accesibilidad en la Orientación Educativa...
En este punto, los servicios de Orientación Educativa, en Aragón
denominados Red Integrada de Orientación Educativa (en adelante, RIOE) según
Orden ECD/1005/2018, de 7 de Junio, debemos de garantizar una Orientación
Educativa pero también, Académica y Profesional accesible a todo nuestro
alumnado y, por tanto, respetando los principios de accesibilidad y diseño para
tod@s.
Para alcanzar este objetivo, hemos de comprometernos en:
- Ofrecer toda la información en formatos y soportes accesibles
- Disponer de los recursos necesarios para la eliminación de barreras, además de arquitectónicas, a la comunicación y la información, emocionales, sensoriales, cognitivas…
- Cambiar la mirada, es decir, pasar de una mirada que homogeniza diseñando propuestas iguales a un alumnado que es diverso, hacia una mirada equitativa, ética y colaborativa, en la que se empleen multitud de propuestas metodológicas ajustadas a las características, intereses, motivaciones de todos nuestros estudiantes.
Pero, ¿qué es el Diseño Universal y el Diseño Universal para el Aprendizaje (en adelante, DUA)?
En palabra de Carmen Alba (2019), el Diseño Universal surge como alternativa a la mirada simplificadora
que supone pensar en el “usuario promedio”, mirada que supone excluir de
cualquier propuesta metodológica, servicio, actividad… a tod@s aquell@s que no
se sitúan dentro de esta media.
El DUA busca dar
respuestas a esta diversidad a través de un enfoque del currículo inclusivo,
con propuestas didácticas flexibles, en las que tienen lugar diferentes
opciones, formatos, materiales. A pesar de que este enfoque, surgió, en
principio, para incluir a los estudiantes con discapacidad en las aulas
ordinarias, ha ido evolucionando para hacer realidad una enseñanza de calidad
para TODO el alumnado. Así es como lo ratifica el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 “garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todo el alumnado y
promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida”
Entonces, ¿toda esta explicación a que viene?
Antonio A. Marquez es el creador del Paquete Básico
DUA (en adelante, PDB). Lo ha diseñado con la intención de facilitar a todos
los docentes y orientador@s educativos, la construcción de tareas, actividades
o ejercicios siguiendo los principios del DUA, e ir poco a poco descubriendo
sus grandes beneficios. En su blog www.antonioamarquez.com nos lo explica con mayor
detalle.
Desde aquí, he querido reutilizar este PDB para
enfocarlo a la Orientación Académica y Profesional del alumnado de 4º ESO
explicando los Ciclos de Formación Profesional de Grado Medio. Os dejo a
continuación la presentación.
Pero antes os dejo con una reflexión de CoralElizondo, (Abril, 2020) “Si no
modificamos el contexto y la accesibilidad es nula, la discapacidad es una
opresión”