Hoy, os traigo y comparto una entrada sobre una de mis grandes pasiones como orientadora educativa, el alumnado que presenta DISLEXIA, una dificultad específica de aprendizaje (en adelante, DEA), en concreto, en la lectura y la escritura.
¿Qué es exactamente la dislexia?
La dislexia es una de las DEA más frecuentemente diagnosticada, aproximadamente el 25%
de los alumnos experimenta dificultades en la lectoescritura en algún momento de su vida
escolar (Lebrero y Fernández, 2015),
pero sólo entre el 5-15% se les diagnostica dislexia (Soriano-Ferrer y Piedra,
2017)
Habitualmente esta dificultad para aprender a leer y a escribir se asocia con un inicio tardío del desarrollo del lenguaje a un nivel fonológico, articulatorio y de fluidez, con un progreso lento en las tareas de lectura y deletreo alrededor de los siete años y con manifiestos problemas de lenguaje tanto en lectura como escritura entre los nueve y los once años.
Y, ¿Cómo podemos detectarla?
Es trascendental, en la práctica educativa contar con instrumentos que puedan
detectar tempranamente a los niños con dislexia para ser evaluados posteriormente de
manera exhaustiva y, así, realizar una intervención educativa para que puedan alcanzar, por
un lado, un éxito académico y, por otro lado, un éxito para desenvolverse en la vida.
Para detectar y evaluar esta DEA, aun nos queda camino por recorrer. La pionera en este camino fue Dyslexia Screening
Test (DST), creada en Reino Unido en la década de los 90 y traducida y baremada en España
en el año 2010. Sin embargo, en nuestro país destacan los Protocolos de detección y actuación en dislexia PRODISLEX (Silva, 2011) y el
PREDISCAL, Screening de dificultades lectoras y matemáticas (Pina, et al., 2020).
Desde aquí, presento un cuestionario de detección de los problemas en la lecto-escritura, de reciente creación, dirigido a la población de Educación Primaria, denominado CLEEP.
Es una prueba de observación, basada en una serie de ítems, en las que el o la propia docente puede pasar, tanto al inicio de curso como en la evaluación inicial. En estos ítems se tiene que apuntar una de las siguientes 4 opciones de respuesta:
0 - Nunca; 1 - A veces; 2 - Con frecuencia; 3 - Siempre
Estos 37 ítems son los siguientes:
 |
Imagen extraída de: CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA: CLEEP. Débora Moreno Jusdado
Con todo lo expuesto hasta el momento, me gustaría concluir arrojando la importancia de seguir ampliando, profundizando e investigando sobre este gran y bonito mundo, como es la dislexia, ya que tenemos un gran numero de alumnos y alumnas que están dados al olvido más clamoroso, y eso no nos lo podemos permitir. Pues como dijo Ignacio Estrada "Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizás debamos enseñarles de la manera que ellos aprenden"
Bibliografía consultada:
Curso: Neuropsicología y dificultades de aprendizaje
Moreno, D. (2020). "Cuestionario para la detección de la dislexia en educación primaria" Universidad Complutense de Madrid.
|